lunes, 22 de septiembre de 2008

Parada temporal de "Noticias de Misterios de Baleares"

Estimados lectores,

como habréis podido comprobar si entráis en este blog de tanto en tanto, desde hace unos meses que no se suben noticias al mismo. Esto es debido a diversos problemas técnicos que me han impedido actualizar el blog regularmente y corregir algunos errores que he detectado en el mismo, como fotografías que no corresponden con la noticia donde salen o que simplemente ya no se pueden ver. Espero poder subsanar estas deficiencias técnicas en breve y volver a poner a vuestra disposición todas aquellas noticias que surjan sobre los misterios y enigmas de nuestras queridas islas Baleares.

Atentamente,

Domingo Hernández

sábado, 17 de mayo de 2008

Los tesoros que esconde la Illa de l’Aire

Una ancla de piedra trapezoidal, de unos 3.000 años, está en el Museu

Toni Seguí Maó

La asociación Amics del Museu de Menorca ha concluido el proyecto “Prospecciones arqueológicas submarinas en la Illa de l’Aire”, que se ha realizado con una beca concedida por el IME en 2000. La actuación ha permitido localizar, tras la consulta de la bibliografía existente y de aportaciones orales, la existencia de casi una veintena de yacimientos submarinos en los alrededores del islote, que datan desde el siglo II a.C. hasta el siglo XX, según afirma el arqueólogo y miembro de la asociación Octavi Pons Machado. Los materiales están depositados en el Museu de Menorca.

La estratégica situación de Menorca en el Mediterráneo occidental, y concretamente de la Illa de l’Aire en la parte meridional de la Isla, explica que ésta haya estado inmersa en las rutas comerciales desde la época antigua, como lo atestiguan los numerosos restos arqueológicos localizados en el en torno marítimo, que se caracterizan por un amplio abanico cronológico. Octavi Pons Machado señala la existencia de una antigua fuente de agua dulce -hoy día salada- en la Illa de l’Aire, en cuyo entorno se han localizado cerámicas púnicas y romanas del siglo II a.C. Relacionado con esta fuente, se ha documentado el fondeadero del Bol de s’Alga, que ha proporcionado materiales cerámicos de siglo II a.C. al Bajo Imperio, concretamente ánforas greco-itálicas, béticas y catalanas. También hay constancia de los restos de una embarcación de la época medieval, con una gran concentración de ánforas, que data de finales del siglo XIV o principios del XV. Asegura que otras dos zonas del litoral guardan restos de ánforas que contenían aceite procedente del sur de Hispania, concretamente de la Bética.

No obstante, la pieza de mayor antigüedad encontrada en la Illa de l’Aire corresponde a una ancla de piedra, recuperada en el Pas de l’Aire, entre la costa insular y el islote , que data entre 1.400 i 800 a.C. Dicho objeto, que presenta una forma trapezoidal, podría estar relacionada con las cerámicas prehistóricas recuperadas en el yacimiento terrestre.

Pons Machado señala que los restantes hallazgos corresponden con anclas, cañones, metralla y balas de cañón, todo ello de hierro, que deben asociarse con embarcaciones que naufragaron en la zona entre los siglos XVII y XIX. Además, cabe señalar los restos de un pailebot con base en el puerto de Ciutadella, que en 1931 naufragó en el Cap del Bisbe y fue desguazado allí mismo.

Los arqueólogos Maite Orfila y Octavi Pons subrayan la conveniencia que los materiales de hierro permanezcan en el fondo del mar, donde algunos reposan desde hace más de 2.000 años, puesto que la conservación de los mismos requiere de una fuerte inversión y no siempre puede garantizarse su integridad. Además, la presencia de restos arqueológicos, difícilmente extraibles, representa un atractivo cultural y turístico.

El proyecto ha sido realizado por Amics del Museu de Menorca, con la colaboración del arqueólogo Joan C. de Nicolàs, experto en arqueología submarina de la Isla, y la participación de cuatro submarinistas aficionados. Los trabajos han incluido la prospección del fondo marino y el estudio de los restos encontrados, lo que explica su prolongada duración desde que la beca fue concedida hace ocho años.

Menorca.info, diario digital, jueves 20 de marzo del 2008

El hallazgo de un yacimiento paraliza las obras del complejo del Canal Salat

Las obras de construcción del centro cultural de Ciutadella descubren una zona de necrópolis, una era y varias canteras, cuya datación e importancia determinará la excavación arqueológica

Yacimiento. Las arqueológas iniciaron ayer las labores de limpieza

Las obras de construcción del centro cultural de Ciutadella descubren una zona de necrópolis, una era y varias canteras, cuya datación e importancia determinará la excavación arqueológica

l.b. Ciutadella

La zona verde del Canal Salat, donde ha empezado la construcción del complejo cultural y el observatorio, alberga un extenso yacimiento arqueológico por determinar. Se trata de un conjunto integrado por una necrópolis, una singular era excavada en la roca y varias canteras. El yacimiento era desconocido hasta que se catalogó en 2005, como un legado pendiente de estudiar e investigar para determinar las características y extensión, la importancia histórica y la época de construcción y uso.

De hecho, el Ayuntamiento de Ciutadella, antes del inicio de los trabajos del complejo cultural, obtuvo la autorización del Consell para iniciar las labores de excavación del terreno. El afloramiento de las estructuras antiguas bajo la maquinaria ha obligado al Ayuntamiento a paralizar los trabajos de forma temporal. Precisamente, ayer empezaron las labores arqueológicas de limpieza del terreno . El próximo paso será tramitar la solicitud para iniciar la excavación arqueológica de urgencia en los terrenos.

La concejala de Cultura, Antònia Gener, informa que “ha aflorado un yacimiento más extenso de lo previsto inicialmente, posiblemente de época musulmana” y reconoce que deberá estudiarse el valor histórico de los restos. Según el proyecto vigente, el complejo cultural del Canal Salat afectaría a parte de este yacimiento. No obstante, Antònia Gener señala que “no habría inconveniente en desplazar el proyecto previsto para no afectar las tumbas”. Sin embargo, indica que “será el Departamento insular de Patrimonio el que determine y decida el grado de protección del yacimiento”. Gener dice que el hallazgo “no alterará los plazos previstos de ejecución de las obras porque el proyecto podría desplazarse para evitar afectaciones”, a pesar de que se desconoce el alcance del yacimiento. Gener comenta que las estructuras podrían aprovecharse como atractivo cultural añadido, en el complejo del Canal Salat.

Por su parte, el conseller insular de Cultura y Patrimonio, Joan Lluís Torres, afirma que “el objetivo de la excavación arqueológica que encargue el Ayuntamiento será determinar la extensión del yacimiento y la posible afectación por el proyecto en perspectiva”.

El conseller destaca la correcta respuesta de la administración para el estudio y protección del yacimiento. “Tanto desde el Ayuntamiento como desde el Consell se han seguido los pasos necesarios para poder estudiar un yacimiento desconocido. Lo que demuestra que la administración vela por el patrimonio”.

Menorca.info, diario digital, jueves 20 de marzo del 2008

Las obras del Canal Salat sacan a la luz un yacimiento de tumbas


Son tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Foto: S. RASCHKE

Los técnicos se reúnen para evaluar cómo afectará a la construcción de la sala multifuncional

LAURA PONS

Las obras para la construcción de la sala multifuncional en el Canal Salat de Ciutadella han sacado a la luz un yacimiento de tumbas de una época que todavía no se ha datado.

El servicio de patrimonio del Consell ya tenía constancia de este yacimiento, por lo que estaba previsto encontrarlo y estudiarlo.

De hecho, la concejal de Cultura de Ciutadella, Antònia Gener, confirma que hoy se reunirán con los técnicos de patrimonio y con los arquitectos para analizar la importancia de los restos y cómo puede afectar al desarrollo de las obras.

«Los plazos continúan como estaban y el edificio está previsto para abril del 2009 pero puede que tengamos que 'mover' un poco la sala para que no afecte al yacimiento», aseguró ayer Gener.

De hecho, gran parte de estas tumbas están en la zona verde, por lo que apenas un trozo estaría afectado por el edificio como se planteó en un principio. En la reunión de hoy se mirará si hay que trasladar unos metros el proyecto.

El director insular de Patrimoni, Amador Marí, explicó que se trata de un número indeterminado de tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Habrá que analizar los sedimentos para datar el yacimiento ya que podría haber sido utilizado en un período indeterminado desde la antigüedad romana hasta la Edad Media.

«En los alrededores de Ciutadella había muchos yacimientos arqueológicos de la época talayótica que estuvieron habitados hasta el final de la ocupación musulmana», comentó Marí.

En este sentido, las tumbas podrían estar o no relacionadas con el núcleo de Ciutadella o con otros yacimientos como el de Montefí. Todos estos datos se concretarán con la excavación detallada.

Diario Última Hora Menorca, edición digital, miércoles 19 de marzo del 2008

El apasionante viaje por el túnel del tiempo para restaurar Can Oleo

MANUEL AGUILERA

PALMA.— Del lugar donde un súbdito musulmán escondió un tesoro a edificio de Rectorado de la UIB. Si las paredes del número 4 de la calle Almudaina, en Palma, hablaran contarían miles de historias. Crónicas de vidas cotidianas de diferentes siglos que jamás han quedado escritas. Aunque el Imperio Romano ya construyó en el lugar, el casal de Can Oleo que conocemos hoy se levantó en 1475. Su fisonomía ha sufrido el paso de decenas de generaciones y mantiene detalles tanto góticos como modernistas. Por ello, su arquitectura también esconde muchos secretos. El Ministerio de Educación lo legó con un expediente de ruina a la Universidad de las Islas Baleares en 1986. En 2002 se convocó un concurso de proyectos y el ganador fue el equipo formado por Pere Nicolau y su hija Mariona. Las obras comenzaron en marzo de 2006, y presumiblemente terminarán el próximo mes de septiembre. A partir de ese momento, la casa señorial, de 2.000 metros cuadrados, pasará a albergar despachos y aulas de la universidad. Será la principal sede de la entidad en la ciudad. La casa del tesoro Antes de comenzar la obra de rehabilitación, la UIB promovió investigar la historia física del edificio. Se estudiaron los materiales de cada habitación y se hicieron excavaciones en el patio. Los investigadores se encontraron con varias sorpresas. El arqueólogo Mateu Riera levantó el suelo y bajó más de dos metros, hasta llegar a la roca viva. Halló en el estrato más inferior un opus signinum romano, pavimento romano. También restos de una estructura hidráulica musulmana que podía ser un estanque o una alberca. Según han concluido los expertos, el agua venía casualmente de la zona donde está ubicada la UIB, entraba por la calle Sant Miquel y se repartía por tuberías a la ciudad. Pero lo más interesante no fue eso. Había los restos de un cántaro que ha proporcionado una historia increíble. En 1114, los pisanos, en alianza con los catalanes bajo el mando de Ramón Berenguer III, organizaron una razzia contra Medina Mayurqa. Llegaron, arrasaron con todo, cogieron el botín que pudieron y se marcharon. Un musulmán que vivía en Palma, supuestamente en la zona de Can Oleo, quiso salvar sus joyas de los invasores. Cavó un agujero, colocó un cántaro en posición horizontal para que no entrara tierra, y metió dentro un plato que contenía sus pertenencias más preciadas. Cuando los cristianos se marcharon, el ciudadano islámico volvió a cavar y al intentar recoger el plato éste se rompió. No obstante, recuperó todo su pequeño tesoro. El cántaro con el plato roto permaneció enterrado y fue descubierto por los arqueólogos en 2001. Los siguientes datos que poseen los expertos pertenecen ya al siglo XV. En aquel momento se produjo un fenómeno en Palma de acumulación de casas señoriales. Era una época de crisis, por lo que las familias más poderosas se hicieron más ricas y adquirieron numerosas propiedades. El primer propietario de Can Oleo que se conoce fue Ramón Vivot. Él fue el promotor del casal, por lo que ésta debería llevar su apellido. Sin embargo, si la viera ahora no la conocería. Murió en 1497 y en su testamento se ha encontrado un inventario de elementos que tenía la casa, entre ellos vigas de madera tortosinas. Este material se llama así porque procedía de los Pirineos y se cree que era transportado por el río Ebro hasta su desembocadura, en Tortosa (Tarragona). Vivot pertenecía al patriciado urbano de Palma, lo que en Castilla se llamaba hidalgo. La casa perteneció a su familia durante dos siglos y ganó en ese tiempo mucha entidad. En el siglo XVII vivió un momento de esplendor: era la casa más importante de la calle Almudaina. Sin embargo, en ese momento la familia vivió una época desgraciada que provocó que la casa viviera sucesivos abandonos y restauraciones en las décadas siguientes. Según los documentos del archivo del Reino de Mallorca, el dueño en aquel momento, Ramón Vivot –con el mismo nombre que el primer propietario– se casó dos veces. Su segunda mujer, Isabel Maxella, era muy joven y, al quedarse viuda, quiso arrebatarle la casa al hijo que había tenido Ramón con su primera mujer. Al final se quedó con ella Pedro Vivot pero se fueron repitiendo historias parecidas con los siguientes habitantes. Litigios por herencias entre parientes que degeneraban en caos y abandono final de la casa. En 1723 se vendió por primera vez. Costó 200 lliures mallorquinas: una ganga. La compró Miguel Juan Dezcallar de Zamudio, que tras la guerra de sucesión se instaló en Palma con un cargo en la administración Real de Felipe V, el primer borbón. Esta familia llevó a cabo una remodelación total de Can Oleo. Al morir también el dueño sin hijos, su viuda donó la casa a los dominicos, cuyo convento ocupaba toda la manzana donde hoy está el Parlament, exceptuando el Palacio March. Sin embargo, la orden religiosa no le dio uso y la vendió en 1783 mucho más barata, por 100 lliures. La compró Mateu Estades, cuyo yerno acabaría dándole el nombre que tiene actualmente la propiedad. Se llamaba Francisco Oleo Carrió y era un médico muy conocido en la ciudad. Uno de sus descendientes fue Miguel Oleo, propietario del casal cuando fue fusilado por las autoridades franquistas el 27 de enero de 1938. Lo ajustició un tribunal militar. Los expertos todavía desconocen cuál fue la razón real, pero es extraño que sufriera ese destino ya que venía de familia burguesa. Existe la posibilidad de que simplemente fuera republicano pero llama la atención que la pena de muerte se cumpliera ese año y no antes (Mallorca pertenecía bando nacional desde el 18 de julio de 1936). Las autoridades franquistas requisaron la propiedad y además multaron a los herederos de Oleo. En 1943 la compró José Pujol, vecino de Inca, que dividió la casa en pequeños habitáculos que realquilaba a visitantes temporales. Llegaron a vivir alrededor de diez familias diferentes. En 1975 lo adquirió el Ministerio de Educación por 16,5 millones de pesetas para convertirlo en sede de su Delegación Provincial. Sin embargo, permaneció cerrado once años. Después fue utilizado por la Sociedad Arqueológica Luliana. ‘Operación Nicolau’ La UIB ha invertido 2,56 millones de euros en la rehabilitación que ha sido diseñada por los arquitectos Mariona y Pere Nicolau. Según el profesor de Historia del Urbanismo de la Universidad, José Morata, «el proyecto intenta rescatar la parte más antigua que todavía queda en pie, es decir, la casa de Ramón Vivot». Se restauran y se potencian todos los elementos antiguos recuperables. La construcción original de sus muros es de carga de marés y las vigas de madera de norte. Los materiales que se utilizan ahora en las zonas nuevas son de hormigón y acero, aunque utilizan también madera de norte viejo procedente de Estados Unidos donde la había originalmente. Como señala Mariona y Pere Nicolau, «fuimos valientes y valoramos lo bueno antiguo para mantenerlo y lo malo lo rehicimos». Se trata de una casa de tipo señorial con un gran vestíbulo de entrada, patio a cielo abierto, escalera lateral gótica y jardín posterior. Está compuesta por numerosos arcos de tipo ojival y posee una pequeña capilla con bóveda. El profesor Morata apunta que «el resto de las casas de Palma se han ido transformando con los siglos, pero ésta conserva los rasgos más arcaicos. No se puede comparar a ninguna otra». El proyecto recupera además pilares, restos de ventanas y baldosas antiguas, y los combina con una arquitectura contemporánea. En total tiene cuatro pisos en los que se ubicarán despachos, salas de conferencias y exposiciones, aulas, cafeterías, etc. Pere Nicolau afirma que será «la expresión arquitectónica clásica de la Universidad». Cuando se construyó en el siglo XV, la puerta cortaba el paso a la calle, que era un depósito de suciedad y malos olores. Ahora que tiene vocación pública, el gran portón se abrirá a la ciudad, como detallaba el encargo de la UIB.

El Mundo-El Dia de Baleares, domingo 16 de marzo del 2008. http://www.elmundo-eldia.com/2008/03/16/illes_balears/1205665309.html

domingo, 16 de marzo de 2008

Marciana Palma

El CaixaForum acoge la muestra ´Marte-Tierra: una anatomía comparada´, un científico e ilustrado ´cara a cara´ entre el Planeta Rojo y el mundo humano que desvela ligeras pero grandes diferencias entre ellos

CARLES MULET. PALMA. Tocar un pedacito de Marte no convierte en astronauta. Tampoco provoca efectos secundarios, ni confiere superpoderes extraterrestres. Aún así, frotar una roca marciana con la yema del dedo índice tiene morbo, excita. Y convida a una mística reflexión. Una pequeña porción del planeta rojo -apenas cinco centímetros cuadrados- aterrizó anoche en Palma. Reclamo suficiente, aunque no único, para visitar Marte-Tierra: una anatomía comparada, exposición que acoge desde ayer el CaixaForum. La muestra, concebida como un científico e ilustrado ´cara a cara´ entre el Planeta Rojo y el mundo humano, se podrá visitar hasta el 4 de mayo.

Dicen que las comparaciones son odiosas. No en este caso, tan necesarias, tan reveladoras. La primera, muy visual, nada más iniciar el didáctico recorrido. Los dos mundos flotan, frente a frente, en tres dimensiones y a escala. La Tierra luce grande, azul y verde. Marte se revela mucho más pequeño, rugoso y pintado de plomizos ocres. Se acompaña la performance de una buena ración de datos para situar al visitante. Llama la atención la temperatura media de cada orbe. Mientras el astro humano disfruta de 15º C, el marciano soporta 55º bajo cero. La vida, tal y como se conoce, se antoja imposible. Otro detalle de interés que explica la no presencia de agua líquida en la superficie del planeta rojo: su atmósfera es mucho más delgada, con una presión superficial equivalente a una centésima parte de la terrestre.

El segundo punto de la visita es un juego con trampa. Veinticuatro fotografías invitan a averiguar la procedencia de las mismas. La mitad son de enclaves reconocibles, de estampas saharianas. El otro cincuenta por ciento son paisajes marcianos. Las diferencias son mínimas y equivocarse es fácil. La respuesta correcta pasa por saber interpretar el cielo. En Marte al azul no existe, el polvo es infinito y el Sol se ve algo más pequeño.

Tercera parada del paseo espacial por el CaixaForum. Una pequeña viruta de meteorito marciano se deja acariciar por el visitante. Irresistible tentación. Se informa además de que son muchas la piedras de Marte que han logrado alcanzar la Tierra. La muestra traída a Palma, el mejor aval.

Llegados a este punto, la actividad geológica marciana centra la atención. Primero, la interna, donde la tectónica de placas y la volcánica son protagonistas. Una diferencia, se explica, entre los cráteres de los dos mundos es el tamaño. Para ilustrar se comparan montañas como el canario Teide (3.710 metros ) o el poderoso Everest (8.880) con el Olympus Mons marciano. Sus 24.000 metros de altura y sus 600 kilómetros de diámetro hablan por sí solos. Después, turno para la geología interna. Aquí la sedimentación revela que en Marte hubo playas, lagos y ríos. No difieren muchos las imágenes captadas allí por la NASA y la ESA de algunas tomadas en la Tierra. El paralelismo es asombroso. También en las dunas que moldea el viento en ambos lugares. O en el efecto de la erosión. En el Planeta Rojo es Eolo el máximo responsable de ésta, capaz de generar figuras parecidas a pirámides que hace tiempo hicieron pensar en la existencia de civilizaciones marcianas. El mito, ya desmitificado.

Cierran la visita los apuntes de hidrología y meteorología. Muchas similitudes, igualmente, en las imágenes de las tormentas de polvo marcianas (capaces de cubrir todo el planeta). En las de unos remolinos tipo cap de fibló. En las de redes hidrográficas, secas aunque de aspecto descaradamente terrestre. O en los retratos de unos familiares casquetes polares, formados allí por hielos de agua y dióxido de carbono.

Diario de Mallorca, edición digital, miércoles 12 de marzo del 2008. http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031200_9_338739__Actual-Marciana-Palma

De calles y números



¿Se imagina las callles sin rotular? Foto: Miquel Massuti.

JOAN RIERA ¿Cuántas calles de Palma conocemos?, ¿en cuántas ocasiones hemos sido interrogados por un forastero que busca de una dirección y se nos ha puesto cara de ignorantes? Nuestros problemas para convertirnos en amables anfitriones se agravarían si no contáramos con calles identificadas por sus correspondientes nombres y casas con número junto al portal.
La rotulación tiene poco más de 200 años. No es que las vías no tuvieran una denominación conocida, sino que esta obedecía al bautismo popular, generalmente asociado a algún propietario notable que vivía en ella o a un oficio que allí se practicaba, pero sin constancia escrita en los muros.
Fue Carlos III quien en 1769 ordenó que en todas las ciudades de una cierta importancia se numeraran los edificios -incluidas las iglesias y sedes de instituciones- y se marcaran las manzanas. Corría 1794 y las autoridades palmesanas aún no habían cumplido el mandato real. Entonces, según cuenta Diego Zaforteza Musoles en su ensayo histórico y toponímico de Palma, se encargó a un patrón de barco, de nombre Peregrín Porter, que "en su primer viaje que hiciese desde Valencia trajese un azulejo de los usados en dicha población para el mismo efecto". Simultáneamente se encargó al maestro mayor de obras que elaborase una lista con los nombres de las calles.
Tanto la tarea de recopilación del callejero, como las negociaciones para adquirir las cerámicas en Valencia estuvieron plagadas de dificultades. La nomenclatura de las calles no se hizo de forma sistemática y hubo que reiniciarla.
Las negociaciones con distintas fábricas de azulejos se prolongaban porque los precios siempre parecían excesivos, probablemente los regidores de la época no entendían para qué iba a servir tanto dispendio. Las ofertas de los rajolers José Cola y Marcos Antonio Desdier fueron rechazadas y se aceptó la del francés Tomás de Dussueil. Las baldosas llegaron a Palma en abril de 1796 y comenzaron a colocarse un año después, en el verano de 1797.
Aun así, en plena Guerra de la Independencia (1808-1814) era habitual que en los anuncios que se publicaban en el primer Diario de Mallorca se obviara todavía el sistema de nombres y números: "El carpintero que vive junto al horno den Frau informará de una nodriza que vive en Santa Catalina extramuros de esta ciudad, que solicita criar: tiene leche de dos meses".

La creación poética durante el gobierno árabe de Menorca



La profesora María J. Rubiera analiza los versos de Ibn Hakam en «Els poetes àrabs a les Illes Balears»

J.P.F.
Durante el gobierno musulmán de Menorca, la isla acogió una intensa actividad literaria, en la que sobresalió la creación poética, analizada y valorada ahora por la profesora María Jesús Rubiera, especialista en la cultura árabe y la época islámica.

El libro «Els poetes àrabs de les Illes Balears», editado por el Institut d’Estudis Baleàrics (IEB), con ilustraciones de Joan Torres, jefe de fotografía de Ultima Hora, describe esta época que, según el arqueólogo mallorquín Guillem Rosselló-Bordoy, «no ha tenido parangón semejante, en materia cultural, aunque sea la más desconocida de todas las etapas de nuestra historia; fue una de las más fructíferas desde el punto de vista intelectual».

Después de la conquista de Mallorca el 1229 por el rey Jaime I y de las Pitïuses (1235), Menorca siguió como territorio musulmán hasta el 1287, cuando fue anexionada a la Corona de Aragón por Alfonso el Liberal. El artífice de la independencia de la Menorca musulmana fue el poeta Abu Uthman Said Ibn Hakam al Qurashi, que gobernó la isla con dureza a partir del 1234. Menorca se convirtió en un estado islámico independiente, con una estricta observación de los principios coránicos y un aparato de estado instalado en Ciutadella (Madîna al Jazira), que ha sido investigado por Bernat Moll.

La investigadora Rubiera Mata incluye en este volumen seis poesías redactadas durante el gobierno musulmán de la balear menor. Ibn Hakam, que ganó en la guerra civil y logró que los menorquines le aceptasen como soberano, expresa su satisfacción en el poema titulado «Menorca». El joven almojarife, que había estudiado ciencias religiosas y literatura en Sevilla, atribuye a las letras consonantes de Menorca una serie de cualidades «y es preciso entender -advierte la autora del volumen- que en árabe sólo se escriben las consonantes».

Ibn Hakam, que en su juventud había cantado el amor adúltero y los efebos, aborda ahora temas inofensivos como la descripción de los cinco membrillos que compara con cinco doncellas, o una rosa temprana, que se asemeja a una gacela, o sea, una muchacha con dunas (caderas) y rama (cintura). Para el palacio que ordenó construir, el almojarife poeta redactó un texto para la fachada de aquel edificio. El libro de María Jesús Rubiera también aporta versos de Ibn Yâmin de Alzira, escritos en Menorca.

Diario Última Hora Menorca, edición digital, jueves 6 de marzo del 2008.

Las excavaciones en el círculo Cartailhac durarán nueve meses

Vivienda. La casa prehistórica fue construida en la zona de crecimiento de Torre d’en Galmés

La vivienda talaiótica que se levanta en el poblado de Torre d’en Galmés data del siglo IV antes de nuestra era y es una de las más espectaculares de la Isla

Toni Seguí Maó

Patrimoni Arqueològic i Cultural (PAC) y M. Polo, en Unión Temporal de Empresas (UTE), empiezan hoy las excavaciones de la casa talaiótica, denominada círculo Cartailhac, ubicada en el poblado de Torre d’en Galmés, que financia el Ministerio de Cultura por un importe de 382.500 euros. Esta actuación arqueológica, que contempla la restauración y la adecuación para la visita de una de las viviendas prehistóricas más espectaculares de la Isla, se prolongará por espacio de nueve meses.

El equipo de trabajo está formado por los arqueólogos Elena Sintes, que además dirige la campaña de trabajo, Ismael Moll y Albert Castellà, dos auxiliares de Arqueología o estudiantes con experiencia y otros dos operarios que aporta la empresa constructora. También destaca la parti cipación de la directora del laboratorio María José León y del restaurador Francesc Isbert.

Elena Sintes ha informado de que la primera actuación será la retirada de la piedra de menor tamaño del interior del círculo Cartailhac, con el fin de apreciar las estructuras de la casa talaiótica, para levantar una planimetría del recinto, documentar las pilastras caídas y proceder a su retirada temporal para facilitar la excavación, aunque serán de nuevo colocadas en la última fase de los trabajos. La excavación propiamente dicha se prolongará unos seis meses, con la retirada de la tierra y el registro de todos los materiales que salgan a la luz mediante fotografías y dibujos, lo que facilitará los trabajos que se realizarán de forma paralela en el laboratorio: limpieza, análisis y reconstrucción de los materiales y elaboración de un inventario. La última fase de los trabajos incluirá la consolidación y recolocación de las estructuras, la adecuación del conjunto arquitectónico para l as visitas y la redacción de la memoria de la excavación.

Elena Sintes afirma que la entrada adintelada da acceso a un patio abierto, al norte se sitúa la gran vivienda, al oeste se levanta una sala hipóstila, mientras que al sur se encuentra otra estructura que no forma parte de la casa sino que fue añadida posteriormente. El círculo Cartailhac, que data del siglo IV ANE (antes de nuestra era), la versión laicista del tradicional a.C. (antes de Cristo), presenta la distribución de las viviendas talaióticas, con el patio central y las divisiones interiores.


Menorca.info, diario digital, martes 3 de marzo del 2008.

´Jaume I se consideraba a sí mismo el monarca más prestigioso de España´

El medievalista presentó ayer en la Setmana del Llibre en Català ´Jaume I. História i mite´, una reveladora biografía sobre el conquistador de Mallorca


Cingolani visualiza al actor Viggo Mortensen encarnando a la figura robusta, elevada y atractiva del rey Jaume I. Foto: Sebastià Llompart


M. ELENA VALLÉS. PALMA. Stefano Maria Cingolani es italiano, aunque morador de tierras catalanas desde hace 15 años. No tiene problemas para llamar a las cosas por su nombre y está convencido de que la historia siempre se manipula. Dice que algunos utilizan sus palabras, porque apoyan ciertas tesis ideológicas: "Ciutadans de Catalunya colgó una entrevista mía en su web". Lo de ir contracorriente no es una disposición natural, sino que le llega a través de la investigación: "Me meto en un tema y termino dándole la vuelta".

-Su biografía ha sorprendido por lo novedoso del enfoque. ¿Dónde está el germen de este volumen?
-Comencé a repensar los materiales y fuentes diversas del Llibre dels Feyts. Mi idea principal era la de elaborar un volumen que llegara a un público amplio, no especialista, pero que fuese fruto de una investigación. No quería renunciar a la complejidad por la divulgación ni a la divulgación por la complejidad del tema.

-¿Manipula Jaume I la historia en su autobiografía?
-Todo el mundo manipula la historia. Jaume I es uno de los primeros reyes que detenta un pensamiento histórico. Reconstruye su historia personal a partir de algunos puntos de referencia, como su familia, para introducirse a sí mismo. Es curioso que hable poco de su padre y de su abuelo Alfonso, que con el tiempo se convertirá en su punto de referencia por ser el primer rey de la Corona de Aragón. Jaume I está en un momento en el que ha de cambiar los equilibrios de poder y ejecutar otro tipo de autoridad respecto a sus referentes. Estaba obsesionado con superar los ejemplos de sus antepasados.

-¿Esconde datos en el Llibre dels Feyts que podrían resultarle perjudiciales?
-En las crónicas de la época se solía hablar de guerra. En este sentido, oculta su fracaso con los musulmanes en la tentativa de reconquistar Peñíscola en 1225 o encubre la pérdida de Provenza en 1246. Menciona algunos descalabros que después utilizará para mostrarse más fuerte. Otro de los puntos que falsifica es la historia referente a la conquista de Mallorca. Cuenta que se urdió en una cena que mantuvo con unos cuantos nobles, cuando en realidad se sabe que se tenía planeado desde hacía un año.

-¿Cómo comunicaban los reyes, en nuestro caso Jaume I, su poder al pueblo?
-Usaba el prestigio dirigiéndose a sus súbditos como una figura modélica, con una autoridad moral por encima de los demás que siempre buscaba soluciones que convinieran a todos. Él pretendía dirigir las fuerzas, aunque no lo consiguiera demasiado porque luchó contra los nobles hasta el último día. Los reyes comunicaban en un entonces con su presencia. Por esta razón, Jaume I pasó gran parte de su vida moviéndose por el reino. En esta época, los medios de masas como las cartas reales estaban ya presentes de forma embrionaria. Escribió por ejemplo al Papa, al rey de Francia y al de Castilla (sus competidores) para comunicarles que había conquistado Mallorca.

-¿En qué sentido era este monarca un Mesías?
-El rey habla de sí mismo como Mesías, como nuevo fundador de la corona, en un sentido desprovisto de religiosidad. Se autoconsideraba como el portador de un nuevo destino para el pueblo. Utiliza el lenguaje bíblico, que era la base de su cultura, como metáfora en lugar de decir que era el führer o el emperador, porque estas dos palabras no estaban en su bagaje. En este sentido, se identifica con la figura de Jesús para resaltar su providencialidad. Se trataba de un modo lingüístico para expresar su diferencia.
-¿Tenía este soberano una conciencia pancatalanista?
-Jaume I no podía ser pancatalanista porque Cataluña como tal existía desde hacía muy poco tiempo. El concepto de nacionalismo es posterior. Jaume I era para mí un rey de España que se tenía a sí mismo como uno de los más prestigiosos.

-¿De España? ¿Se llamó a sí mismo en algún momento como rey de España?
-Hay una referencia que se le acerca. Cuando salió del Concilio de Lyon en 1274 dijo estas palabras: "Amb el que he dit avui tota Espanya està honorada" ("Con todo lo que he dicho hoy toda España está honrada").

-¿Por qué este regente es una figura tan polémica en nuestra era?
-Porque según le utilices tienes un rey u otro. La historia tiene una finalidad política y según las exigencias ideológicas que haya detrás se presenta la narración de una manera u otra.

-¿Ha tenido problemas con esta obra?
-Alguno ha dicho que soy un aprovechado del tirón de los 800 años del nacimiento de Jaume I.

-¿Le gusta ir contracorriente?
-No, pero siempre acabo yendo. Y a veces he pagado caro por ello. No lo hago con voluntad. Me pongo a estudiar un tema y le doy la vuelta.

-Dejando el mito de lado, ¿cómo era el verdadero rey?
-Jaume I era en realidad un sabio político y un ser complejo, contradictorio, que tenía dudas y miedo a todos aquellos que eran más fuertes que él. Debía ser bastante atractivo, pero éste era un defecto de familia. Se dice que era alto, quizás rubio, robusto. Se sabe que tenía cinco o seis amantes.

.-¿Brad Pitt en el cine?
-No, Viggo Mortensen. Aunque creo que será Jude Law el elegido.

Las mil vidas del dios Bes

Por su amplia iconografía, sus variadas atribuciones y su afán viajero, es una divinidad compleja de identificar

El dios Bes en amuleto de jaspe del siglo IV a.C.

JULIO HERRANZ

El pasado martes Francisca Velázquez Brieva, doctora en Arqueología, presentaba en el Museu del Puig des Molins El dios Bes: de Egipto a Ibiza, publicado en la colección de trabajos del Museu Arqueològic. Un libro que ofrece una amplia información sobre una divinidad de historia compleja, por sus atribuciones, su múltiple y contrastada iconografía y su carácter viajero, pues desde su Egipto natal recorrió todo el Mediterráneo hasta recalar en Eivissa y en la costa levantina de la Península. Un dios al que algunos investigadores le conceden nada menos que el honor de la paternidad sobre este enclave mediterráneo, ya que los distintos nombres de Eivissa (Ebusus, Ibosim, Yebisah, Ibiza...) la identifican como ‘la isla de Bes’.

«El principal problema para la utilización del teónimo Bes en el nombre de la isla, sigue siendo para nosotros la falta de información sobre cómo denominaban al dios en el ámbito fenicio-púnico; no podemos aportar datos al respecto, sólo considerar que cuanto más tardía hubiera sido esta adopción, más posibilidad es que fuera Bes el nombre con el que se conociera al dios. Confiamos en que pronto algún nuevo testimonio podrá confirmar plenamente esta identificación», explica la doctora Velázquez en las últimas páginas de su exhaustivo y documentado trabajo. Un libro recomendable para los que quieran enterarse más y mejor acerca de un personaje tan singular cuyas huellas en la historia antigua de esta isla son abundantes, aunque no suficientes para desentrañar todos sus enigmas y misterios. «Estamos seguros que Bes todavía guarda muchas sorpresas y que futuras investigaciones proporcionarán más datos, confirmándonos esta vinculación especial del dios con Eivissa», concluyé la autora en las últimas líneas de El dios Bes: de Egipto a Ibiza, que incluye abundante material documental gráfico de la evolución iconográfica que Bes fue sufriendo durante muchos siglos de evolución en su paso por una vasta geografía.

Pero, ¿cuándo se inició en Eivissa el culto a Bes? «De momento no se han encontrado huellas suyas en épocas fenicias, sino púnicas. Los primeros restos son de finales del siglo V a.C. y de principios del siglo IV. Aunque eso no quiere decir que no estuviera antes. Sabemos que sale muy pronto de Egipto y sigue una recorrido que le lleva por la costa sirio-palestina, Chipre, Sicilia, Cerdeña, Cartago, Eivissa y la costa levan tina. Es un dios muy documentado en Egipto, pero en el mundo púnico tenemos que hacer bastantes suposiciones», detalló a este periódico Velázquez Brieva, optimista sobre futuros hallazgos arqueológicos.

Diario Última Hora Ibiza, edición digital, domingo 24 de febrero del 2008.

«Sin lugar a dudas, Colón era mallorquín», afirma María Virginia Martínez Costa

Presentado en Madrid un libro que apoya la teoría de Gabriel Verd

JOSÉ SEVILLA
«Cristóbal Colón era mallorquín. Seguro. Su familia procedía del Rosellón y llegó a Mallorca antes que Jaime I, en una razzia de Nuño Sanç, tío del Conquistador». Quien así habla es una mujer de 88 años, María Virginia Martínez Costa de Abaria, que el jueves presentó en Madrid su libro «Cristóbal Colón y España» en el que apoya la teoría defendida desde hace 30 años por el historiador mallorquín Gabriel Verd, secretario general de la Asociación Cultural Cristóbal Colón, con sede en Palma.

A la presentación de la obra, que hará lo propio próximamente en Palma, acudieron el vicerrector de Alumnos de la Universidad CEU San Pablo, Luis Togores; los historiadores Gabriel de Cicco, que defiende el origen italiano de Colón, y Juan Luis Beceiro y el descendiente de la rama más directa de Colón, Cristóbal Colón de Carvajal, XVII duque de Veragua.

«En el estudio de armas de Cristóbal Colón figuran los colores de Mallorca», dice esta mujer que a los 74 años aprendió a manejar Internet, durante más de 12 años ha buceado en los archivos privados y públicos de Portugal, Italia, Madrid y Ciutat, consultando y traduciendo más de 400 documentos históricos.

«La teoría del Colombo genovés es un disparate y una superchería urdida en Italia», afirmó ante más de 250 personas, quien localizó en la Biblioteca Nacional un documento inédito que demuestra que su testamento de 1490 es falso.

Diario Última Hora, edición digital, sábado 23 de febrero del 2008.

Les tombes romanes del Baix Imperi

Tombes. El tall transversal del terreny deixa veure la forma rectangular d’una de les sepultures

Van ser localitzades en el transcurs de les obres d’urbanització de Binicodrellet

T.S. Maó

Les dues tombes d’època romana localitzades la setmana passada a l’àmbit de Binicodrellet, on es realitzen obres d’urbanització de les Unitats d’Actuació números 2 i 4, seran objecte pròximament d’una excavació arqueològica per esbrinar les seves característiques i la presència de restes humanes. A més, es realitzarà una prospecció a la zona per tal d’investigar la presència d’altres sepultures.

El conseller de Cultura, Joan Lluís Torres, va destacar el fràgil estat de conservació de les dues tombes i el fet de que estaven construïdes amb un morter denominat “opus signinum”. Podrien datar del Baix Imperi romà, entre els segles III i V d.C.

Menorca.info, diario digital, martes 19 de febrero del 2008.

Un antic rellotge de sol oblidat pel temps


Rellotge. Està construït en una superfície d’una mena d’estruc i els solcs pintats amb umangre

Casa. Està situada davant l’església parroquial de Sant Martí

S’ha trobat a la paret mitgera d’una casa situada al carrer de sa Muntanyeta, as Mercadal

Toni Seguí Es Mercadal

Fa més de 30 anys, després d’haver enviudat, que Juanita Seguí Casalí va deixar la seva residència de Ciutadella per anar-se’n, amb les seves dues filles, a viure a una casa as carrer de sa Muntanyeta, des Mercadal, primer de lloguer i després en propietat. Durant tot aquest temps, tant la mare com la seva filla Sofia, que fa una vintena d’anys va arranjar l’antiga cambra de la casa per viure-hi, mai havien sospitat de l’existència d’un antic rellotge de sol situat a la paret mitgera, que ha romàs silenciós i oblidat durant desenes d’anys.


Durant els passats darrers dies de Carnaval, Sofia Misut i el seu marit Guillermo Martí van emblancar l’estudi, com ho havien fet durant anys i, abans ho feia la seva mare Juanita, després d’haver netejat el polsim fruit de la humitat. Però en aquesta ocasió, per davall la calç van aparèixer uns nombres i unes línies rectes, que mai no havien vist, e l que va deixondir la curiositat per conèixer el contingut d’aquella troballa misteriosa. La neteja pacient de la paret interior va descobrir per davall de les bigues inclinades de la teulada, davant la mirada expectant dels propietaris, una superfície llisa i, al seu voltant, una sèrie de nombres lligats a unes línies rectes, tot colorejats amb umangre. Es tractava d’un antic rellotge de sol, oblidat pel mateix temps!


Aquest instrument per mesurar el pas del temps està situat a la paret mitgera, construïda mitjançant pedra i morter i orientada cap el migjorn, a l’interior de la casa. Forma un quadrat de 2 metres de longitud, construït amb una mena d’estruc, i la seva part superior va quedar afectada quan es va construir la teulada de la casa que l’ha acollit durant anys. A la meitat de l’esquerra, marca de les 8 fins les 12 que està al centre, mentre que a la dreta hi figuren l’1 y el 2. A la part superior de la superfície llisa hi figura l’any de la suposada construcció del rellotge de sol. Sofia Misut afirma que els dos únics dígits que es podien llegir amb claredat i sense cap tipus de confusió eren els dos darrers (59), mentre que, dels dos anteriors, el primer estava completament esborrat i el segon presentava el dubte de si era un 8 o un 6, tot i que el rastre del solc deixat sobre la superfície els va fer decantar pel nombre 6. És a dir, la data de la suposada construcció del rellotge ballava entre els nombres 1659 i 1859. L’elecció de la data més antiga que ha fet Sofia es basa, a més, en un fet que -objectivament- no és prou concloent: a la part interior de la porta d’una antiga rinconera, que hi ha a la planta baixa de la casa on hi viu la seva mare, hi figura un text manuscrit amb caracters de lletra antiga sobre una família. Dedueix que en l’any citat en primer lloc (1760) la seva casa ja estava construïda i, per tant, el rellotge de sol s’havia col·locat en una època anterior. El seu començament diu:

“Dia 28 de Jan. 1760 és nat en Fra ncisco / Dia 20 Fabrer és confirmat de dit any 1760 /Dia 30 Abril tingué la rosa/ Dia 19 9bre morí”.

Sigui un any o l’altre, la casa on viuen Francisca i la seva filla Sofia presenta una arquitectura que ens mostra la seva antiguitat, amb la presència de parets gruixudes. Està situada davant l’església de Sant Martí, que data del segle XVII, i en el plànol del poble dibuixat per Miquel Sorá el 1860 s’observa la seva presència i la del característic pati de davant que encara conserva.

L’arxiver municipal Crisfòfol Barber assegura que l’actual església va ser construïda sobre el solar de l’església vella, que datava del segle XIV o XV, per tant es tracta del nucli primigeni del poble. Els límits d’aquest nucli antic, segons Barber, eren el pla de ses Eres, el carrer de Baix, el carrer Major, el carrer d’Enmig, el carrer Nou, la costa del Bisbe Sever, la costa del Forn, la costa de l’Església i el carrer de sa Muntanyeta. En aquest darrer carrer, davant l’església, s’aixeca la casa que veim a la fotografia. Abans de la seva construcció, la zona devia ser un replà i, per tant, el rellotge de sol situat a la paret exterior de la casa colindant va informar durant anys als mercadalencs del pas de les hores i dels dies.

Menorca.info, diario digital, martes 19 de febrero del 2008.

«Bes era un dios del hogar, sobre todo de lo relacionado con el nacimiento»

J. HERRANZ

El Museu Monogràfic del Puig des Molins acogió ayer la presentación, a cargo de María José López Grande, del libro El dios Bes: de Egipto a Ibiza, de Francisca Velázquez Brieva, doctora en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. A continuación, la autora del trabajo, publicado en la colección del Museu Arqueològic, ofreció una conferencia sobre El dios Bes y su relación con Ibiza.

Antes de su charla, Velázquez explicó a este periódico que Bes era un dios egipcio cuya evolución, que duró dos mil años, comienza en el Reino Medio. «Su iconografía pasa de un aspecto leonino hasta, prácticamente, un aspecto enanoide; y luego, de enano con máscara», apuntó.

Un dios al que se dirigían las mujeres que querían concebir. «Era un dios del hogar. Con dos vertientes: todo lo que lleva el proceso del nacimiento, y una fuerte relación con las serpientes, como protección a los niños pequeños, pues en Egipto hay muchas serpientes. El dios de las cosas cotidianas, e intercesor ante los grandes dioses, como la diosa Athor», precisó la doctora Velázquez Brieva.

Una imagen que no se corresponde con la opinión popular que se tiene de él en Eivissa, donde peca más bien de sátiro. «Lo que pasa es que Bes es un dios con muchos siglos de historia y va evolucionando. Y en la época greco-romana sí se convierte un poco en ese aspecto más erótico; pero más bien derivado de todo lo relativo con la concepción y el embarazo».

En cuanto a la llegada a la isla del culto a Bes, «de momento no se han encontrado huellas suyas en épocas fenicias, sino púnicas. Los primeros restos son de finales del siglo V a.C. y de principios del siglo IV. Aunque eso no quiere decir que no estuviera antes. Sabemos que sale muy pronto de Egipto y sigue un recorrido que le lleva por la costa sirio-palestina, Chipre, Sicilia, Cerdeña, Cartago, Eivissa, la costa levantina... Es un dios muy documentado en Egipto; pero en el mundo púnico tenemos que hacer bastantes suposiciones», aseguró la arqueóloga.

Diario Última Hora Ibiza, martes 19 de febrero del 2008.

Un eclipse total de Luna será visible desde España el 21 de febrero

El eclipse total de Luna que tendrá lugar durante la madrugada del 21 de febrero será visible desde toda España, y un fenómeno similar no podrá observarse hasta finales de 2010, informó hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).


EFE/WEDA

EFE El eclipse del próximo jueves tendrá una duración de 5 horas y 42 minutos, y se producirá entre las 3.01 y las 3.52, de acuerdo con el horario de Tiempo Universal (TU), que en estas fechas coincide con la hora local canaria, una hora más en la Península, se explica en un comunicado del IAC.

La observación del eclipse es en esta ocasión muy favorable para la zona centro-atlántica y será visible desde prácticamente todos los continentes del planeta.

La Luna estará eclipsada de forma total durante unos 51 minutos, menos de la mitad que el máximo tiempo posible para este tipo de eclipses.

Se trata del último eclipse total de Luna de la década, ya que el satélite no volverá a verse ensombrecido por la Tierra de forma completa hasta diciembre de 2010.

Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite, de forma que al estar alineados el disco lunar se sitúa justo tras la sombra proyectada por la Tierra y durante varias horas se puede observar un gradual oscurecimiento de su superficie.

Como el satélite está en una posición opuesta a la del Sol, los eclipses lunares siempre suceden en fase de Luna llena.

En un eclipse total se pueden distinguir tres etapas: penumbral, parcial y total, durante las que la Luna cambiará su apariencia y su tonalidad se volverá más rojiza conforme el eclipse se aproxime al máximo, previsto a las 03:26h (TU) del 21 de febrero.

Durante esta fase, la Luna recibirá del Sol una luz indirecta y refractada por la atmósfera de la Tierra.

Esa luz refractada adopta un color rojizo, un tono que, al igual que el de las puestas de Sol, está causado por el polvo y las nubes terrestres, explica el IAC.

Un eclipse lunar es un evento astronómico muy sencillo y seguro de observar, ya que no es necesario el uso de instrumental alguno para contemplarlo, si bien unos prismáticos o un pequeño telescopio lo hacen aún más llamativo, y se recomienda situarse en algún lugar alejado de la contaminación lumínica.

Durante el fenómeno, la Luna se encontrará en la constelación de Leo y, en la fase de totalidad, serán especialmente visibles la estrella Régulo y el planeta Saturno.

martes, 11 de marzo de 2008

Expertos italianos identifican los restos que existen en la Pol·lèntia no excavada

ELENA BALLESTERO

Un grupo de nueve expertos procedentes de distintas universidades italianas trabaja estos días junto a la coordinadora de las excavaciones de Pol·lèntia (Alcúdia), Margalida Orfila, para tratar de detectar mediante prospecciones no invasivas los restos que se ocultan en la zona no excavada del yacimiento.

Se trata de un proyecto de carácter internacional financiado por el Ministerio de Cultura italiano que estudia los yacimientos de distintas ciudades portuarias del Mediterráneo con el objetivo de tener un mayor conocimiento global que les permita reinterpretar sus propios restos. Los yacimientos seleccionados en distintos puertos del Mediterráneo han sido Pol·lèntia, en Alcúdia; Cartago, en Marruecos y Pilos, en Grecia.

Los expertos procedentes de las universidades de Cagliari (Cerdeña), Palermo (Sicilia) y Politemo (Turín) utilizan cuatro técnicas no invasivas para realizar las prospecciones, más concretamente, prospecciones eléctricas, electromagnetismo, georadar y magnetismo. Al obtener así cuatro lecturas diferenciadas de los restos ocultos a un máximo de tres metros bajo tierra, la fiabilidad es muy elevada.

Gaetano Ranieri, coordinador del proyecto, explicó que «las prospecciones geofísicas no invasivas permitirán poder hacer reconstrucciones virtuales de cada una de las ciudades para completar un proyecto museístico».

Así, las repercusiones de este estudio, financiado íntegramente por el gobierno italiano, serán altamente importantes porque permitirán reconstruir virtualmente la ciudad romana de Pol·lèntia conociendo, por primera vez, sus límites exactos, algo imposible de certificar hasta ahora. El proyecto abre la posibilidad, además, de comprobar con exactitud si tal y como intuían los arqueólogos existen restos del que fuera el puerto comercial del Pol·lentia del que no se han hallado estructuras hasta el momento.

Diario Última Hora, edición digital, sábado 16 de febrero del 2008.

Una experta describe el viaje del dios Bes desde Egipto hasta Eivissa


Portada del libro / D.I.

Francisca Velázquez es la autora del nuevo libro del Museo Arqueológico

Eivissa | J. M. P.
La naturaleza de la divinidad de Bes en Egipto, donde no formó parte de los Grandes Dioses pero que goza actualmente en aquel país de una popularidad mayor que algunos de ellos tras su `redescubrimiento´ en el siglo XIX, es el punto desde donde arranca `El dios Bes, de Egipto a Eivissa´, un libro escrito por Francisca Velázquez Brieva y que ha publicado el Museo Arqueológico de Eivissa. La profesora María José López Grandes actuará el lunes como introductora de esta obra, que se presentará a las 20 horas en el Museo Monográfico del Puig des Molins. «Aunque el objetivo principal de esta publicación se centra en la presencia de Bes en Eivissa, no podemos obviar su pasado, ya que la comprensión de determinados aspectos del dios nos retrotraen en el tiempo y nos alejan en el espacio», considera la autora del libro. El conocimiento de la existencia de Bes, por primera vez en Egipto; su desarrollo iconográfico y la detallada explicación de su viaje a través del Mediterráneo hasta alcanzar las costas ibicencas son algunos de los ejes sobre los que se mueve el libro. «La presencia de Bes es sentida como propia en Eivissa, que lleva su nombre y donde personalmente he podido constatar el gran interés que despierta esta divinidad», confiesa la autora, que recopiló algunos de los datos que se aportan en `Bes, de Egipto a Ibiza´ con motivo de la redacción de su memoria de licenciatura.
El libro está estructurado en función de los distintos emplazamientos en los que se han localizado hallazgos relacionados con el dios Bes, desde Egipto hasta Eivissa pasando por el Mediterráneo oriental y central y la Península Ibérica.

La necrópolis medieval de Can Fonoll abre a partir de hoy sus puertas a los ibicencos

Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento ilustrarán a los visitantes sobre los hallazgos

EL MUNDO

EIVISSA.- El Consell de Eivissa, mediante sus consellerias de Política Patrimonial y Movilidad, junto con la Dirección General de Obras Públicas del Govern balear, organiza unas jornadas de puertas abiertas para visitar el yacimiento arqueológico de Can Fonoll. Los restos, correspondientes a un camposanto musulmán de época medieval (del siglo XI al 1235, concretamente), estarán abiertos al público hoy y el 22 de febrero, de 9.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas; y mañana y el 23 del mismo mes, aunque sólo durante el turno de mañana. Durante las visitas, los arqueólogos que trabajan en el yacimiento se encargarán de explicar a los visitantes las vicisitudes existentes en torno a los restos.

Estas muestras tendrán lugar en los dos sectores de la carretera del Aeropuerto, donde actualmente se realizan las preceptivas excavaciones arqueológicas con motivo de las obras de remodelación de la vía.

La extensa necrópolis medieval, todavía en estado de excavación, se encuentra cerca del molino de Can Fonoll. En el otro sector, ubicado al este de la actual rotonda de ses Salines, cerca del hipódromo de Sant Jordi, se han documentado alineaciones de rasas de labranza de viña en uso durante la época del Alto Imperio Romano, a parte de otros elementos, como un pozo de época bizantina.

El cementerio fue descubierto en octubre de 2006, como consecuencia del seguimiento arqueológico efectuado a raíz de las obras de construcción del nuevo acceso del aeropuerto a Eivissa. Los restos del otro sector se encontraron gracias a la construcción de una gran canalización de drenaje de aguas pluviales.

Hasta el momento, se han investigado las partes afectadas por la obra, aunque el yacimiento las supera en amplitud. igualmente, se han excavado y documentado 67 tumbas, todas ellas en una posición superficial.

Desde el Consell de Eivissa lamentaron también la «destrucción sistemática» que ha sufrido «en los últimos años» el yacimiento de can Pere Arabí, situado en las inmediaciones del Parque Natural de ses Salines. La máxima institución insular aporta unas fLotos, tomadas, según el Consell, el 2 de abril de 2006, y que para el Ejecutivo representan «un testimonio de los hallazgos arqueológicos del tramo de la autovía al Aeropuerto que podrían haber sido un excelente punto de entrada al Parque Natural».

En este sentido, desde el Consell apuntan, además, que «dada su ubicación, se podría haber instalado un centro de interpretación para dar a conocer la relevancia que Eivissa, y en concreto sus ‘salines’, tuvieron a lo largo de su historia».

El Mundo-El Día de Baleares, edición digital, viernes 15 de febrero del 2008. http://www.elmundo-eldia.com/2008/02/15/eivissa/1203088859.html

viernes, 15 de febrero de 2008

Sepulturas de otros tiempos

Las obras de la autovía del aeropuerto provocaron que salieran a la luz 167 enterramientos que miran a la Meca.

El Consell conservará los restos medievales aparecidos en Can Fonoll

C. R.
La necrópolis medieval de época musulmana que se encontró en Can Fonoll durante las obras de la autovía al aeropuerto se respetará y preservará, lo que ha obligado a un cambio de trazado en esta vía. Según explicó el conseller de Mobilitat, Albert Prats, el vial se hará «por encima» respetando el yacimiento «para que generaciones venideras puedan estudiarlo». Según Prats, esta actuación demuestra las diferencias entre el actual Govern y el del PP. «Ahora primero se apuesta por el patrimonio y luego se mira si se puede compatibilizar con la obra pública», resaltó el conseller, quien criticó los «destrozos arqueológicos» de las obras de las carreteras y, en concreto, recordó la destrucción de una necrópolis en Puig d’en Valls y del yacimiento en Can Pere Arabí. El director general d’Obres Públiques, Antoni Armengol, aseguró que ahora los arqueólogos han tenido el poder de detener las obras en caso de hallazgo patrimonial.

El yacimiento todavía está en excavación, aunque por el momento ya se han documentado 167 tumbas. Todas ellas se encuentran en una situación superficial y responden a los típicos entierros por el rito musulmán, «mirando a La Meca», según el director insular de Patrimoni, Josep Maria Garí. Junto a fosas de adultos también hay algunas de niños pequeños. «Al margen de una tumba infantil cubierta con losas de piedra, en el resto no se observan elementos personales ni de ofrenda», destacó Garí, que también indicó que hay un esqueleto con una lanza que probablemente le causó la muerte.

Por otro lado, junto al hipódromo de Sant Jordi se han localizado unas zanjas de cultivo de vid, que datan del siglo I D.C., de la época del Alto Imperio romano. El hallazgo se produjo a raíz de la construcción de una canlización de drenaje. Los arqueólogos también han localizado un pozo para la extracción de agua dulce de época bizantina.

Diario Última Hora Ibiza, edición digital, viernes 15 de febrero del 2008.

Cuarto Milenio hablará el próximo domingo del castell de Bellver

El próximo domingo, día 17, en el programa de misterios "Cuarto Milenio" del canal Cuatro, se hablará del castillo de Bellver. Hace unas fechas una joven pareja obtenía unas supuestas psicofonías en este emblemático castillo mallorquín. Un equipo de CUARTO MILENIO ha visitado la fortaleza en busca de una explicación al fenómeno. El castillo de Bellver encierra tras sus muros leyendas de brujas y presos que perecieron en sus entrañas.

El programa de Cuarto Milenio en el cual se habló de éstas supuestas psicofonías se puede ver en http://es.youtube.com/watch?v=QoY184YJu6E

Son Espases avanza al ritmo de los trabajos arqueológicos


A día de hoy, los arqueólogos trabajan en la extensa necrópolis encontrada. Foto: SEBASTIÀ AMENGUAL

De momento, han salido a la luz una estructura y una necrópolis

JOANA NICOLAU

Los restos arqueológicos que hasta el momento han salido a la luz en el solar de Son Espases ofrecerán importante información para profundizar en uno de los periodos más desconocidos de la historia de Mallorca: la transición de la época talayótica a la romana (siglos I a.C. y I d.C).

Hasta el momento, de los 63.000 metros cuadrados que abarca la zona arqueológica de Son Espases, sólo se han excavado unos 4.000. En ellos se ha localizado una estructura, que podría corresponderse con un santuario o zona de culto, y una extensa necrópolis con más de treinta conjuntos de enterramientos en ánforas, que salen a la luz parcialmente destruidas. A día de hoy, ninguno de los hallazgos impide la ejecución del hospital de referencia.

Uno de los aspectos que en mayor medida llama la atención a los expertos es la enorme extensión de este yacimiento funerario y que en él no se haya localizado, todavía, ningún tipo construcción. El equipo de arqueólogos, dirigido por Marilena Estarellas, Francisca Torres y Josep Merino, apunta la posibilidad de que en esta necrópolis pudieran confluir los enterramientos de varios poblados talayóticos próximos, entre ellos el más conocido, el de Son Cabrer, que fue arrasado en el siglo XIX.

Sea como sea, los expertos sólo hablan de hipótesis y conjeturas a la espera de concluir las investigaciones y analizar los restos materiales que van saliendo a la luz. Estos materiales son esencialmente pequeñas cerámicas y ánforas púnico-ebusitanas e itálicas, así como cenizas, carbones y algunos fragmentos de huesos de animales, probablemente buey y corzo.

Marilena Estarellas destacó que los conjuntos de enterramientos en los que se ha trabajado «se encuentran prácticamente en superficie, separados entre sí, cada uno con cuatro o cinco urnas funerarias para cenizas y enterradas directamente en la tierra. Se caracterizan por ser enterramientos pobres, de gente humilde, casi sin ofrendas». Para los arqueólogos esta necrópolis y la fórmula seguida para los enterramientos es interesante al ser un caso «singular» y único en Mallorca.

Diario Última Hora, edición digital, martes 12 de febrero del 2008.

El Govern retira los restos arqueológicos para construir el hospital de Son Espases

Thomàs afirma que "no hay constancia" de que la excavación vaya a retrasar la ejecución del centro

El monasterio de La Real, junto al solar donde se construye el futuro hospital. Foto: S. Llompart.

N. T. PALMA. El conseller de Salud, Vicenç Thomàs, manifestó ayer que las obras de Son Espases están condicionadas por las excavaciones arqueológicas que se desarrollan sobre el terreno que, a medida que avancen, permitirán recuperar los restos de patrimonio y liberar zonas protegidas en las que ahora no se puede construir. Aun así, descartó que esto vaya a suponer un retraso en la ejecución del centro, ya que se está dando prioridad a las áreas que afectan a la edificación. Entre los hallazgos más notables realizados hasta hoy destaca una estructura talayótica y una necrópolis con 31 conjuntos de ánforas y ofrendas que se cree que corresponde al siglo I antes de Jesucristo.

Thomàs visitó ayer la zona acompañado de la consellera insular de Cultura y Patrimonio, Joana Lluïsa Mascaró, y responsables del Servei Balear de Salut. Durante el recorrido, los arqueólogos explicaron que, hasta la fecha, se ha excavado un 10% de la superficie protegida, de unos 60.000 metros cuadrados, por lo que los trabajos sobre el terreno podrían prolongarse durante uno o dos años más.

Santuario intocable

Uno de los restos que ha salido a la luz es una estructura de planta absidal de la época talayótica final que podría ser un santuario, según indicaron los técnicos. Está situada precisamente donde inicialmente estaba proyectado construir un helipuerto, tal y como dijo Thomàs, quien explicó que esta infraestructura será desplazada a otro lugar.

Al otro lado del hospital y sobre una elevación del terreno ha sido localizada la necrópolis, peculiar por estar "a cielo abierto", dijeron los arqueólogos. Está formada por una treintena de núcleos de ánforas itálicas y púnico-ebusitanas depositadas sobre la roca sin ningún tipo de estructura o edificación.

Junto a ellas -que se supone que albergan restos de cuerpos incinerados- han sido hallados fragmentos de cerámicas de uso cotidiano que, según los especialistas, corresponden a ofrendas. Por el momento, no han sido encontrados restos de huesos humanos, sólo de animales, también relacionados con ritos funerarios.

Para los expertos este hallazgo es especialmente importante porque permitirá ampliar los conocimientos que se tienen sobre el tránsito de la sociedad talayótica a la romana.

Vicenç Thomàs recordó que si bien la construcción del hospital fue adjudicada por el Govern del Partido Popular, en 2006, la obra no fue supervisada por arqueólogos hasta mayo de 2007, con el cambio de equipo. Para entonces la cimentación del centro ya había sido ejecutada y se desconoce si con ello se destruyó patrimonio.

Ahora, dijo, las obras van al ritmo que marca la excavación arqueológica y siguiendo lo que dictan los especialistas. De momento, los trabajos han concluido en los sectores denominados A y D, que ya fueron liberados, y están "a punto de finalizar" en el B y el C.

Los restos fueron localizados cuando, a petición del Consell de Mallorca, fueron requeridos dos técnicos para localizar y verificar la conservación de elementos hidráulicos que discurren próximos al solar de Son Espases.

Diario de Mallorca, edición digital, martes 12 de febrero del 2008. http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1802_2_330372__Mallorca-Govern-retira-restos-arqueologicos-para-construir-hospital-Espases

Un món per descobrir baix terra

L’Ajuntament de Ciutadella estudia obrir l’accés a la primera de les Coves de Parella amb un programa de visites controlades com el millor sistema per conservar les grutes i conscienciar sobre el seu valor

Na Megaré. La darrera cova descoberta del conjunt no serà visitable per protegir la seva bellesa

Laura Bañón Ciutadella

L’Ajuntament de Ciutadella estudia obrir al públic la primera de les Coves de Parella, al subsòl de la urbanització de Cala Blanca. Es tracta d’un projecte embrionari baix la filosofia segons la qual les visites organitzades i controlades són la millor manera de mantenir i protegir les grutes, a la vegada que es promou la conscienciació social sobre el seu valor.

La i dea sorgeix de les àrees de Cultura i Turisme. Segons informa el regidor Gabriel Cardona, per una banda es podrien promoure les visites didàctiques per a escoles, i per l’altra, oferir un atractiu turístic afegit. El regidor considera que l’organització d’un itinerari subterrani permetria dinamitzar el nucli turístic de Cala Blanca i dotar-lo de major atractiu per als visitants. Cardona deixa clar que les visites es limitarien la Cova de s’Aigo, la primera de les coves catalogades i que disposa d’un accés públic. L’organització de rutes permetria mantenir la cova neta i vigilada i l’accés tancat fora dels horaris establerts.

Precisament, l’agost de l’any passat es va presentar a l’Ajuntament de Ciutadella l’estudi científic del conjunt de les Coves de Parella, al subsòl de Cala Blanca, que va treure de l’oblit un patrimoni natural i arqueològic únic a Balears. El promotor del projecte va ser el Consistori de Ciutadella i es tracta del primer estudi amb rigor de la zona.

La directora de l’expedició va ser Mònica Zubillaga, encapçalada també per l’espeleòleg Pere Arnau. Es van estudiar a fons 7 coves, tot i que hi ha coneixement de l’existència d’un total de 14.

En la memòria de la investigació, l’equip científic ja proposava a l’Ajuntament una sèrie de propostes per conservar i protegir les cavitats, algunes de les quals han estat afectades per anys d’expoli indiscriminat i per la construcció de la urbanització al damunt. De fet, l’equip lliurà a l’Ajuntament la topografia completa de les cavitats subterrànies superposada al mapa de la urbanització.

Una de les primeres propostes era la neteja de residus i fems que al llarg dels anys s’han acumulat a l’interior, com també organitzar visites didàctiques amb una finalitat cultural. Aquesta idea ja va ser plantejada pels espeleòlegs Miquel Trías, Josep Màrquez i Josep Lluís Florit als anys 90. L’ús didàctic o cultural pot ajudar a conservar millor la cova, a vetllar per mantenir l’accés t ancat i a sensibilitzar sobre la protecció. D’altra banda, l’equip proposà que s’executi una investigació arqueològica a fons per catalogar i recuperar les restes ceràmiques i humanes.

De fet, les coves amb indicis arqueològics són les de s’Aigo, des Màrmol i des Caramells. L’estudi podria confirmar l’ús que han tingut les cavitats d’ençà la prehistòria, en un entorn a Cala Blanca on hi ha les restes d’una naveta pretalaiòtica i d’un conjunt de coves. També hi ha el cas de sa Cova de na Rafalera, d’accés marítim i amb un petit llac interior, que podria haver estat utilitzada per a l’abastiment d’aigua dolça. Abans de l’estudi, de les Coves de Parella només hi havia inventariades les de s’Aigo, des Màrmol, des Guarda i de sa Tauleta.

El treball haurà servit també perquè la resta, entre elles l’espectacular Cova de na Megaré, l’última descoberta, passin a formar part de l’inventari de béns protegits del municipi i del catàleg insular de patrimoni.

Menorca.info, viernes 8 de febrero del 2008.